¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal?

¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal?

En esta guía técnica desarrollada por Nuproxa, se abordan aspectos poco discutidos sobre el uso del cloruro de colina en nutrición animal, así como su impacto directo en el rendimiento productivo y la eficiencia metabólica de los animales.

¿Qué es exactamente la colina?

La colina, conocida químicamente como 2-hidroxietiltrimetilamonio, es una sal incolora de amonio cuaternario, altamente soluble en agua y alcohol (Sigma-Aldrich, 2001; Farina et al., 2014).

Aunque algunos investigadores la han clasificado tradicionalmente como una vitamina del complejo B, la colina no cumple con todos los criterios clásicos de este grupo. A diferencia de otras vitaminas, no actúa como coenzima, sus requerimientos son considerablemente más altos (expresados en gramos, no en microgramos), y no cumple con la definición estándar de vitamina: una sustancia esencial que debe ser sintetizada endógenamente y que actúa como cofactor enzimático (McDowell, 1989)

Desde una perspectiva funcional, la colina cumple roles estructurales y metabólicos fundamentales, participando en la formación de fosfolípidos de membrana (como la fosfatidilcolina), en la transmisión sináptica mediante la acetilcolina, en la exportación de lípidos hepáticos y en procesos de metilación a través de su conversión a betaína (Zeisel & Blusztajn, 1994; EFSA, 2011).

Si bien muchos animales pueden sintetizar colina en cantidades suficientes bajo condiciones de mantenimiento, esta capacidad no es suficiente en situaciones de alta demanda productiva, como ocurre en aves y cerdos de rápido crecimiento o elevada eficiencia reproductiva. En estos casos, se hace indispensable su suplementación exógena a través de la dieta (National Research Council, 1987; EFSA Panel on Additives and Products or Substances used in Animal Feed – FEEDAP, 2011).

Formas de colina en los alimentos y su biodisponibilidad

En los alimentos, la colina se encuentra en diversas formas químicas, lo que influye directamente en su absorción, metabolismo y biodisponibilidad. Según Zeisel et al. (2003), estas incluyen:

  • colina libre
  • glicerofosfocolina
  • fosfocolina
  • fosfatidilcolina
  • esfingomielina

Estas formas pueden clasificarse según su solubilidad (Zeisel, 2006):

  • Liposoluble: Fosfatidilcolina (forma predominante en la dieta) y esfingomielina.
  • Hidrosoluble: Colina libre, fosfocolina y glicerofosfocolina.

Esta diversidad estructural complica su cuantificación analítica, ya que algunos métodos de laboratorio no logran extraer ni medir eficientemente todas las formas presentes. Además, no todas las formas se absorben ni utilizan de la misma manera, lo que agrega complejidad a la evaluación nutricional de su biodisponibilidad.

Un estudio realizado por Cheng et al. (1996) en ratas demostró que, tras la administración de dosis iguales de colina, glicerofosfocolina, fosfocolina y fosfatidilcolina marcadas radiactivamente, se observaron diferencias significativas en su distribución en tejidos como el tracto gastrointestinal y el hígado. Estos resultados evidencian que la utilización biológica varía según la forma química en que se administra la colina.

Breve historia de la colina en nutrición animal

La colina fue identificada por primera vez en 1847 por Gobley, quien la describió como componente de la yema de huevo en forma de fosfatidilcolina, lo que dio origen al término «lecitina«. Posteriormente, Strecker la aisló de la bilis de cerdo en 1849, y en 1852, von Babo y Hirschbrunn lograron extraerla de semillas de mostaza blanca (Sinapis alba) (McDowell, 2000).

Su importancia nutricional en animales se estableció recién a mediados del siglo XX. En 1940, Jukes demostró que una dieta deficiente en colina causaba retraso del crecimiento y perosis en aves—afección caracterizada por inflamación en la articulación metatarso-tibial, hemorragias, cambios en la pigmentación de la piel y deformaciones óseas, lo que provocaba que las aves permanecieran en cuclillas (Titus, 1932).

Durante las décadas de 1950 y 1960, se documentaron deficiencias de colina en especies como hámsteres, terneros, conejos y cobayas, y se confirmó su rol preventivo en el síndrome de la pata enjuta en cerdos (McDowell, 2000).

Además, investigaciones realizadas por Quillin et al. (1961) demostraron que existe una relación inversamente proporcional entre los niveles de colina y metionina en dietas para pollos de engorde: a menor contenido de colina, se requiere una mayor inclusión de metionina para mantener la ganancia de peso. Esto se debe a que ambos compuestos actúan como donadores de grupos metilo en procesos de metilación endógena.

Otros estudios posteriores (Derilo y Balnave, 1980; Miles et al., 1983; Pourreza y Smith, 1988) sugieren que niveles elevados de colina en la dieta pueden aumentar la demanda de aminoácidos azufrados, evidenciando una compleja interacción metabólica entre estos nutrientes.

Funciones clave de la colina en nutrición animal

Las funciones de la colina pueden agruparse en dos categorías principales, según su papel fisiológico:

1. Función como precursora metabólica

La colina es precursora de diversos compuestos esenciales:

  • Esfingomielina: componente estructural de las membranas celulares, especialmente concentrada en la vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas.
  • Acetilcolina: un neurotransmisor crucial en la transmisión del impulso nervioso.
  • Fosfatidilcolina: principal fosfolípido de las membranas celulares, necesario para la integridad estructural y el funcionamiento de las células.
  • Betaína: importante donador de grupos metilo, implicado en procesos de metilación, síntesis de metionina y regulación de la homocisteína.

Estas funciones subrayan el papel de la colina en el sistema nervioso, la función hepática, el metabolismo lipídico y el equilibrio epigenético.

2. Función reguladora indirecta

A través de su participación en la síntesis de fosfatidilcolina, la colina desempeña un papel regulador en:

  • El metabolismo energético, favoreciendo la eficiencia en la utilización de nutrientes.
  • La exportación de lípidos hepáticos, lo que evita la acumulación de grasa en el hígado (esteatosis).
  • La digestión y absorción de grasas, gracias a su papel en la producción de lipoproteínas y bilis.

Requerimientos actuales de colina en animales de producción

A pesar de su importancia, la mayoría de las referencias técnicas sobre requerimientos de colina en animales provienen de estudios de las décadas de 1980 y 1990. En esa época, los animales presentaban menores tasas de crecimiento y conversión, lo que limita la aplicabilidad directa de dichos valores a las genéticas modernas.

Requerimientos en pollos de engorde

Según la edición del National Research Council (NRC, 1994):

  • 1.300 mg/kg para pollos de engorde de 1 a 21 días.
  • 1.000 mg/kg hasta las 6 semanas de edad.

Estudios más recientes, como el de Lima (2012), estimaron necesidades entre 1.013 y 1.232 mg/kg de colina en dietas para pollos de engorde en su fase inicial.

Cabe destacar que en estas estimaciones se considera tanto el contenido natural de los ingredientes como la suplementación externa, lo que convierte a estos valores en una referencia práctica confiable para los nutricionistas.

Concentración y fuentes de colina en ingredientes comunes para aves

La concentración de colina en los ingredientes utilizados en la alimentación aviar varía significativamente según el tipo de materia prima, su origen y su contenido lipídico. En la Tabla 1, adaptada de Farina et al. (2014), se muestra el contenido estimado de colina en algunos de los ingredientes más empleados en formulaciones para aves de corral. Es importante destacar que existen discrepancias notables entre fuentes, debido a la variedad en las formas químicas presentes, la metodología de análisis y el procesamiento de los ingredientes.

Tabla 1. Contenido estimado de colina en ingredientes comunes en nutrición aviar (adaptado de Farina et al., 2014)

En términos generales, los alimentos de origen animal son más ricos en colina, especialmente aquellos con mayor concentración de fosfolípidos, como vísceras, yema de huevo y tejidos grasos (Engel, 1943).

Estudios como el de Kettunen et al. (2001) han demostrado que, en el caso de la carne de pollo, la mayor parte de la colina está asociada al tejido adiposo, principalmente en forma de fosfatidilcolina, lo que refuerza la relación entre el contenido lipídico y la disponibilidad de esta molécula.

Vísceras vs. músculo

Las vísceras (como hígado, corazón y riñones) son, en general, mejores fuentes de colina que el músculo esquelético, que presenta baja variabilidad entre especies (Engel, 1943). Esta información resulta valiosa tanto para formulaciones comerciales como para el desarrollo de estrategias de alimentación funcional o enriquecida.

En la Tabla 2, adaptada de Glade et al. (2019) y Wiedeman et al. (2018), se presenta una comparación del contenido de colina en diferentes alimentos de origen animal y vegetal.

Tabla 2. Contenido de colina en alimentos seleccionados (adaptado de Glade et al., 2019; Wiedeman et al., 2018).

Uso práctico del cloruro de colina como suplemento nutricional

El cloruro de colina (CC) es un aditivo ampliamente utilizado en la nutrición animal, producido por síntesis química a partir de cloretanol y trimetilamina (TMA) como compuestos principales, y utilizando óxido de etileno como catalizador. Durante su producción, es común que se generen impurezas como TMA residual y etilenglicol, las cuales deben ser estrictamente controladas en el producto final para garantizar su calidad y seguridad.

Problemas asociados al contenido de trimetilamina (TMA)

Los residuos de trimetilamina suelen declararse en los certificados de análisis de cloruro de colina. La industria de piensos suele aceptarlos cuando son inferiores a 300 ppm. Estos residuos están fuertemente asociados con el típico olor a pescado del producto; cuanto más intenso es el olor, más alto suele ser el nivel de TMA encontrado.

La trimetilamina (TMA) es una impureza común declarada en los certificados de análisis del CC. La industria de alimentos balanceados suele aceptar niveles inferiores a 300 ppm, ya que concentraciones más altas no solo afectan la palatabilidad del alimento por su característico olor a pescado, sino que también representan un riesgo toxicológico.

Además, la TMA no solo proviene del aditivo en sí, sino que puede generarse en el tracto gastrointestinal por fermentación microbiana de la colina no absorbida. Estudios han mostrado que hasta dos tercios del cloruro de colina administrado pueden transformarse en TMA antes de ser absorbido, lo que reduce drásticamente la eficacia de la suplementación y puede inducir efectos adversos en animales sensibles.

Estos aspectos plantean desafíos técnicos y sanitarios que deben ser considerados al seleccionar y formular fuentes de colina en la dieta animal, particularmente en sistemas de alta eficiencia productiva.

Lo que viene…

En la segunda parte de este artículo abordaremos otros aspectos críticos del uso del cloruro de colina, incluyendo:

  • Riesgos del exceso de cloruro en la dieta
  • Pérdidas de vitaminas en premezclas
  • Problemas de higroscopicidad
  • Potenciales adulteraciones del CC

¡No te lo pierdas! Esta información puede ayudarte a tomar decisiones más seguras y eficientes para la nutrición animal en tu sistema productivo.

Bibliografía

  • Cheng, W. L., Holmes-McNary, M. Q., Mar, M. H., Lien, E. L., & Zeisel, S. H. (1996). Bioavailability of choline and choline esters from milk in rat pups. Journal of Nutrition, 126(6), 1447–1451. https://doi.org/10.1093/jn/126.6.1447
  • Derilo, L. A., & Balnave, D. (1980). The methionine–choline relationship in chickens fed diets low in total sulfur amino acids. British Poultry Science, 21(2), 145–153.
  • Engel, R. W. (1943). The distribution of choline and betaine in animal and plant tissues. Journal of Biological Chemistry, 150(1), 211–217.
  • Farina, G., Anni, A., & Reginato, P. (2014). Choline in animal nutrition: biological functions and practical applications.
  • Glade, M. J., Smith, K., & Kuennen, R. W. (2019). Nutritional perspectives on choline: History, requirements, and impact on health. Journal of Nutrition and Metabolism, Article ID 4050656.
  • Kettunen, H., Peuranen, S., & Tiihonen, K. (2001). Betaine aids in adaptation of chicks to high ambient temperature. Poultry Science, 80(5), 619–622.
  • Lima, M. B. (2012). Requerimentos de colina para frangos de corte na fase inicial. Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de Viçosa, Brasil.
  • McDowell, L. R. (1989). Vitamins in animal nutrition: Comparative aspects to human nutrition. Academic Press.
  • McDowell, L. R. (2000). Vitamins in Animal and Human Nutrition (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
  • Miles, R. D., Butcher, G. D., Henry, P. R., & Littell, R. C. (1983). The influence of choline and methionine on liver lipid accumulation in turkeys. Poultry Science, 62(2), 255–261.
  • National Research Council (NRC). (1987). Nutrient Requirements of Swine (9th rev. ed.). National Academies Press.
  • National Research Council (NRC). (1994). Nutrient Requirements of Poultry (9th Rev. Ed.). National Academies Press.
  • Pourreza, J., & Smith, J. L. (1988). The relationship between choline and methionine in laying hens. Poultry Science, 67(5), 780–783.
  • Quillin, E. C., Nesheim, M. C., & Scott, M. L. (1961). The relationship between choline and methionine in the nutrition of chicks. Journal of Nutrition, 73, 103–109.
  • Sigma-Aldrich. (2001). Product information sheet: Choline chloride.
  • Wiedeman, A. M., Barr, S. I., Green, T. J., & Xu, Z. (2018). Food sources and modifiable determinants of choline intake in a Canadian population. British Journal of Nutrition, 120(3), 282–290. https://doi.org/10.1017/S0007114518001116
  • Zeisel SH. Requirements in Adults. 2006;(26):229–50.

Obtenga más información en el
Blog de Nuproxa

¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal? Noticias

¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal?

En esta guía técnica desarrollada por Nuproxa, se abordan aspectos poco discutidos sobre el uso de...

+
Certificación y calidad: la clave de la excelencia en el Grupo Nuproxa Noticias

Certificación y calidad: la clave de la excelencia en el Grupo Nuproxa

Descubra cómo la certificación FAMI-QS refuerza la calidad, la seguridad y la competitividad de Nu...

+
El Grupo Nuproxa y Bluejais firman una alianza estratégica Noticias

El Grupo Nuproxa y Bluejais firman una alianza estratégica

La asociación entre empresas suizas y holandesas lanzará nuevos productos innovadores para aves de...

+
Pigmentación en pollo méxicano Noticias

Pigmentación en pollo méxicano

¿Nos enfocamos en la causa o en la consecuencia del problema intestinal? El mercado avícola de Mé...

+

Obtenga más información en el
Blog de Nuproxa

¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal? Noticias

¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal?

En esta guía técnica desarrollada por Nuproxa, se abordan aspectos poco discutidos sobre el uso de...

+
Certificación y calidad: la clave de la excelencia en el Grupo Nuproxa Noticias

Certificación y calidad: la clave de la excelencia en el Grupo Nuproxa

Descubra cómo la certificación FAMI-QS refuerza la calidad, la seguridad y la competitividad de Nu...

+
El Grupo Nuproxa y Bluejais firman una alianza estratégica Noticias

El Grupo Nuproxa y Bluejais firman una alianza estratégica

La asociación entre empresas suizas y holandesas lanzará nuevos productos innovadores para aves de...

+
Pigmentación en pollo méxicano Noticias

Pigmentación en pollo méxicano

¿Nos enfocamos en la causa o en la consecuencia del problema intestinal? El mercado avícola de Mé...

+
Mejora del rendimiento productivo a través del control de protozoos por mezcla herbal Nutrición

Mejora del rendimiento productivo a través del control de protozoos por mezcla herbal

La continua mejora del rendimiento productivo dentro de la avicultura industrial continúa siendo un...

+
Fuentes herbáceas para suplementación de vitamina e natural en la nutrición animal Nutrición

Fuentes herbáceas para suplementación de vitamina e natural en la nutrición animal

Después de casi 100 años de su descubrimiento, en 1922, hay prácticamente consenso que la supleme...

+
Importancia del uso de protectores hepáticos en el rendimiento de la producción de pollos de engorde Salud

Importancia del uso de protectores hepáticos en el rendimiento de la producción de pollos de engorde

El hígado es el órgano que desempeña un mayor número de funciones vitales indispensables para el

+
Reducción de grasa dorsal en cerdos: la naturaleza tiene la solución Salud intestinal

Reducción de grasa dorsal en cerdos: la naturaleza tiene la solución

INTRODUCCIÓN La porcicultura está en constante cambio. Desde su tecnificación en la década del 7...

+
Importancia del uso de protectores hepáticos en el rendimiento de la producción de pollos de engorde Salud intestinal

Importancia del uso de protectores hepáticos en el rendimiento de la producción de pollos de engorde

El hígado es el órgano que desempeña un mayor número de funciones vitales indispensables para el...

+
Formula herbal, fuente de colina y su efecto sobre la energia metabolizable aparente de la dietas de pollos parrilleros Antioxidantes

Formula herbal, fuente de colina y su efecto sobre la energia metabolizable aparente de la dietas de pollos parrilleros

En relación al efecto de distintas fuentes de colina sobre el desempeño de las aves, trabajos real...

+
Fuentes herbáceas para suplementación de vitamina e natural en la nutrición animal Antioxidantes

Fuentes herbáceas para suplementación de vitamina e natural en la nutrición animal

Después de casi 100 años de su descubrimiento, en 1922, hay prácticamente consenso que la supleme...

+